Norte de Argentina, un abanico de tonalidades. Parte II
- Rolombian Travel
- 4 nov 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept 2021

Entendiendo por fin el sentido que la vida le estaba dando a nuestras vidas, aunque un poco desconfiados todavía, tomamos rumbo hacia el sur del sur de América. Las Salinas Grandes de Jujuy junto con Purmamarca fueron apenas un abrebocas del nivel de belleza paisajística que nos tenía preparado el norte de Argentina. Ambos coincidimos en que de todo lo que hemos recorrido en nuestra travesía, el norte argentino es lo que más nos ha fascinado y volveríamos una y otra vez a seguir ampliando el terreno explorado en estas latitudes.

NUESTRA RUTA 👇🏼
La siguiente parada sería en Salta, pero gracias a la recomendación de muchos, tomamos el Camino de la Cornisa por la Ruta Nacional 9, una ruta que nos reconfortó porque rodando a través de ella, por un momento nos transportamos a las rutas de nuestra Colombia, en medio de una verde y abundante vegetación, más agua corriendo alrededor, más la vida de campo, fue una oxigenación total a nuestros sentidos y a nuestro espíritu, era increíble la transición del paisaje pasando de los cerros coloridos a montañas tupidas de verdes árboles.
SALTA
Luego de recibir ese toque de frescura llegamos a Salta Capital, allí nos esperaban en la motoposada del Club Los MotoRatones, una completa hermandad motera en cabeza de Kartin, que nos recibió con los brazos abiertos y donde tuvimos el placer de conocer a su mamá, nuestra abuelita de la ruta, la señora Amalia, que con el amor de una madre y la complicidad de una abuela nos acogió en su hogar, nos abrió su corazón, nos declamó los bellos versos que compone, compartimos tantas charlas y anécdotas, que literalmente nos adoptó y se creó un vínculo tan fuerte, que ahora aún en la distancia seguimos siempre muy pendientes el uno del otro, esperando reunirnos nuevamente ya sea en esta vida o en otra.


Transcurrían los primeros días de enero de 2020, nos encontrábamos en pleno verano y los días eran bastante cálidos en Salta, pero seguir viviendo el sueño dependía de poner en práctica la enseñanza que teníamos fresquita, así que sin importar la inclemencia del sol debíamos salir a vender nuestras postales y manillas (conoce los productos que ofrecemos en nuestra Tienda Rolombiana) en las estaciones de gasolina, aunque también tuvimos la valiosa oportunidad de vender nuestros productos en una feria artesanal en un parque reconocido de la ciudad compartiendo con artesanos fabulosos en su arte y oficio, un chance que se dio gracias a Kartin, la señora Amalia y su familia, que además de brindarnos un techo y comida ahora nos habían conseguido un espacio en aquella feria de artesanos ¡Toda una bendición!



De Salta la linda, el mismo día que partíamos hacia otro punto en el mapa, recorrimos de pasada el centro de la ciudad, muy bello por cierto, pero la razón que más nos había motivado a llegar a ese punto era conocer en primera persona el Museo Arqueológico de Alta Montaña, en especial aquel descubrimiento que resguardan allí y que atrae a propios y foráneos, no nos lo podíamos perder por nada del mundo. Aquel tesoro se trata de las momias de 3 niños, que sirvieron como ofrenda inca hace más de 500 años por los antiguos pobladores en la cima del volcán Llullaillaco, considerado como uno de los cuatro volcanes más altos del mundo porque se eleva a 6739 msnm, el frío extremo de semejante altura hizo posible que los cuerpos de los 3 niños se conservaran en perfecto estado. Realmente es impresionante verlos de cerca, analizas al detalle sus manos, su cara, todo su cuerpo, sus prendas, que llegas a concluir su similitud a unos niños durmiendo. Cuando nosotros fuimos estaba en exhibición "El niño", las otras dos momias son "La doncella" y "La niña del rayo", hay que tener en cuenta que solamente está exhibido al público uno a la vez, por cuestiones de su preservación y la entrada tiene un costo de $200 ARS ($10.000 COP) para extranjeros. De ésta visita no tenemos registro fotográfico porque no es permitido hacerlo, pero la invitación es a que descubran este hallazgo por ustedes mismos.


¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼
📽 🇦🇷 PURMAMARCA & SALTA, EL INICIO DE UN NUEVO VIAJE 🏍 - CAP. 32 | Después de llegar a Argentina y disfrutar de las Salinas Grandes de Jujuy, en medio de grandes cactus alrededor y un zigzagueo por la Cuesta de Lipán, llegamos a un mágico lugar rodeado de cerros multicolor llamado Purmamarca. La vida nos daba nuevamente otra fuerte lección, estábamos derrotados y a punto de tirar la toalla, no teníamos un solo peso en nuestros bolsillos y pasar nuestro primer año nuevo lejos de casa nos afectó muchísimo.
Pero éste viaje no para de sorprendernos y nos llegó una sorpresa directamente desde Bogotá, Edwin Gutiérrez @fotorutero, un motoviajero que llevaba casi 2 años rodando por América del Sur y que seguíamos por redes sociales ¡por fin lo conocíamos en persona! Él, además de inspirarnos y motivarnos, fue clave para poner en práctica la manera de generar ingresos en el camino y poder avanzar en la ruta. De paso nos contactó con una linda familia en Salta la linda, y para llegar hasta allá pasamos por otro camino de ensueño "La Cornisa" por la Ruta 9.
El norte argentino nos regaló tantos momentos inolvidables, momentos que nos ayudaron a crecer y por primera vez sentimos que podíamos lograr lo que nos propusiéramos. ¡No se pierdan este capítulo! 📽
RESERVA NATURAL QUEBRADA DE LAS CONCHAS Y CAFAYATE
La vida en la ruta no paraba de pintar los días en el norte argentino con una gama interminable de tonos, ahora el panorama se estaba tornando rojizo a donde miráramos, más bien una combinación entre tierra rojiza con formaciones rocosas impresionantes y el verde de la vegetación propia de la zona, escasa pero presente, dando como resultado paisajes que te hacían alucinar a medida que avanzabas por la carretera asfaltada cubierta de tinte rojo, pues los días anteriores había llovido e incluso habían rastros de deslizamientos de tierra.


Reconocemos que esta porción de Argentina la recorrimos casi a ojo cerrado, porque no percatábamos en informarnos lo suficiente antes de iniciar las rutas, y bueno así sin saberlo resultamos rodando por los exóticos valles Calchaquíes adentrándonos más específicamente en la renombrada Reserva Natural Quebrada de las Conchas o Quebrada Cafayate.



Personalmente creemos que ni las fotos ni las palabras son suficientes para dimensionar la espectacular belleza paisajística que abunda en esta reserva, labrada durante miles de años por acción de la erosión provocada por el viento y las aguas que allí anteriormente discurrían, y consiguieron formar verdaderas obras de arte que no dejan de maravillar a quienes transitan en medio de estas alucinantes geoformas. A nosotros las que más nos impresionaron fueron el Anfiteatro y la Garganta del diablo, ambos son los atractivos turísticos más famosos de la Reserva Natural Quebrada de las Conchas.
La Garganta del Diablo se trata de una secuencia de roca sedimentaria compuesta por materiales que se acumularon durante millones de años. El ingreso a este monumento natural no tiene costo. En la última foto aparecemos con una linda familia que se interesó mucho por nuestra historia, son otros ángeles del camino.
El Anfiteatro es una formación natural rocosa semicubierta y de color rojizo, su nombre se debe a la forma y a la acústica envolvente que se logra con los sonidos que emiten desde el interior del recinto y no tiene costo de entrada.
La imaginación aquí juega un papel muy importante, son tantas las curiosas geoformas habidas y por haber que en el recorrido puedes apreciar un Fraile, un Sapo, un paredón con agujeros convertido en la Casa de los loros, y hasta imponentes Castillos naturales, en estos últimos no nos detuvimos porque una fuerte lluvia se avecinaba y queríamos llegar antes que ello ocurriera a Cafayate.


Como recién estábamos tomando el hábito de generar ingresos en el camino vendiendo en las estaciones de gasolina, llegamos con muy poco dinero a Cafayate y en este sitio nos dedicamos a vender nuestros productos con el fin de recaudar lo necesario para alimentación, gasolina y el costo del camping, y seguir avanzando hasta el próximo destino. Por la economía tan reducida que teníamos en ese momento no pudimos visitar ningún viñedo ni mucho menos probar los vinos tan famosos. El único recuerdo fotográfico que tenemos de Cafayate son las siguientes 2 fotos, ojalá el destino y la vida nos permita regresar a este punto del planeta a ampliar nuestros horizontes.


RUINAS DE QUILMES Y LA RIOJA
La siguiente parada sería en La Rioja, habíamos establecido el contacto con una motoposada que nos recibiría allí, para llegar allá desde Cafayate por primera vez en la vida íbamos a rodar por la mítica Ruta 40, otra meta que estábamos cumpliendo. Emprendimos camino bien temprano antes de que amaneciera, con el único propósito de evitar a toda costa ser abrasados por el sol que calienta desde el medio día sin compasión. Antes de lograr nuestro cometido, madrugar nos trajo una gran recompensa al sacrificio haber despertado a las 3 am. Cuando ya el sol estaba iluminando el camino nos encontramos con un letrero que avisaba la proximidad a las Ruinas de Quilmes, de nuevo pecamos por no investigar puntos de interés antes de iniciar la ruta, pero bueno, el caso es que nos desviamos 4 kilómetros y medio hacia aquel lugar y por llegar antes de que entrara en funcionamiento, no nos cobraron los $150 ARS ($7.000 COP) aprox. que cuesta la entrada a las ruinas, estuvimos muy de buenas.
Habíamos ingresado a las Ruinas de la Ciudad Sagrada de Quilmes, también ubicadas en el valle Calchaquí en la provincia de Tucumán, son los restos del asentamiento precolombino más extenso de Argentina que ocupan aproximadamente 30 hectáreas y se encuentran al pie del cerro Alto del Rey. Mientras caminábamos por los laberintos de piedra admirábamos los cactus gigantescos, así como en aquel cuadro de Arizona que adornaba la sala de mi casa y que creía que sólo existían allá, cactus que llevarán cientos de años viendo pasar la vida de la humanidad a su alrededor y que se protegen de su acción aberrante con las espinas de las que fueron dotadas, pero que son capaces de florecer: “Hay que ser como un cactus -dijo la abuela-. Adaptarse a cualquier momento, tiempo y circunstancia. Ser fuerte, y aun así, nunca olvidarse de florecer”
Las Ruinas de Quilmes merecen ser visitadas por todo aquel que quiera recorrer la Ruta 40, pues este sitio arqueológico se ubica a un costado de la famosa Ruta 40, al sur de Cafayate.
Después de este acercamiento inesperado con la historia argentina, volvimos a la ruta y disfrutamos al máximo la Ruta 40, es una ruta solitaria y aunque está pavimentada, hay tramos que no se encuentran en perfecto estado, en ocasiones con altibajos bruscos, incluso en un momento no tuvimos más opción que atravesar un riachuelo algo profundo.
La temperatura incrementaba con el paso de las horas y estaba agotando nuestras fuerzas, parábamos en las limitadas opciones de sombra al lado de la carretera que se presentaban hasta que emprendimos el último tramo, el más difícil de todos, la temperatura oscilaba los 50°C, el aire era caliente y nos ahogaba si abríamos la visera del casco, ya no había chance de sombra, en los últimos kilómetros ya sentíamos desespero, yo (Natalia) llegué hasta el punto de llorar, era una condición extrema la que estábamos viviendo, el camino se hizo interminable hasta que por fin llegamos a la ciudad de La Rioja, a la motoposada de los Rulos en Ruta, allí pasamos unos días de descanso, degustamos el primer asado argentino y nos mentalizamos para lo que se avecinaba por el anhelo de cumplir la meta de llegar a Ushuaia, la ciudad del fin del mundo.

¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼
📽 🤩 ¡INCREÍBLE NORTE ARGENTINO!, DE CAFAYATE A LA RIOJA 🇦🇷 - CAP. 33 | Nos despedimos de Salta y de los Motoratones para iniciar una carrera hacia el sur, antes que llegue el temido invierno a la Patagonia, pero en esta carrera contrarreloj la ruta nos regaló paisajes únicos y desconocidos para nosotros, fueron kilómetros y kilómetros de naturaleza pura, historia y amigos.
Para finalizar el recorrido por el norte argentino llegamos a la casa de los Rulos en Ruta en La Rioja (Argentina), donde descansamos y nos preparamos para adentrarnos más al sur del continente americano.
¡Hasta pronto norte argentino! Ya nos volveremos a ver para rodar por tus mágicas y coloridas tierras. 📽
Comentarios